•  

    UNIVERSIDAD CATOLICA SAN MIGUEL ARCANGEL

    Bienvenidos a su Aula Virtual de la Carrera de Derecho 

    ¡Empieza tu curso!

     
     

Cursos disponibles

Descripción general:
La asignatura Teoría General del Proceso es una materia fundamental dentro del plan de estudios de la carrera de Derecho en la USMAH. Su propósito es brindar al estudiante los conocimientos básicos, sistemáticos y estructurados sobre los principios generales del Derecho Procesal, que sirven de base para comprender las distintas ramas del proceso jurisdiccional: civil, penal, contencioso-administrativo, laboral, entre otras.

Contenido temático:
Esta asignatura aborda temas esenciales como:

  • El concepto de proceso y sus elementos fundamentales.

  • La jurisdicción y la competencia.

  • La acción y la pretensión procesal.

  • Las partes procesales y terceros intervinientes.

  • Los principios procesales (como el principio dispositivo, de contradicción, inmediación, oralidad, entre otros).

  • Las etapas del proceso.

  • Actos procesales: clasificación, requisitos y efectos.

  • Noción de procedimiento y sus diferencias con el proceso.

  • Teorías sobre la naturaleza jurídica del proceso.

Objetivo general:
Dotar al estudiante de las herramientas conceptuales y teóricas necesarias para comprender el fenómeno procesal como medio de solución de conflictos jurídicos, preparándolo para el estudio de las distintas ramas del Derecho Procesal.

Objetivos específicos:

  • Identificar y analizar los elementos esenciales del proceso jurisdiccional.

  • Comprender la función de la jurisdicción y su relación con el Estado de Derecho.

  • Distinguir las diferentes teorías que explican la naturaleza del proceso.

  • Interpretar correctamente los principios generales que rigen los procesos judiciales.

Importancia de la asignatura:
Esta materia es indispensable para la formación del jurista, ya que permite comprender cómo el Derecho se aplica en la práctica a través del proceso, entendiendo sus mecanismos, sujetos, etapas y finalidad. Constituye además la base para materias más avanzadas como Derecho Procesal Civil, Penal, Laboral y Administrativo.

Bien la Corte Suprema de Justicia, a través de la abogada Marta azucena Reyes Lira, junto con la coordinación y supervisión técnica de la OIT. La abogada Elia Maria Martínez presentaron la obra manual procesal laboral, este manual tiene como finalidad entre otros objetivos, fortalecer a los operadores de justicia en materia laboral, dotándolo de un manual operativo, en donde se plasme de manera objetiva, el procedimiento judicial laboral, ofrecer una herramienta de referencia para guiar a todos los funcionarios empleados judiciales, sean magistrado, jueces, secretarios, receptores, archiveros, escribientes, así como los abogados, estudiantes de la carrera derecho, a fin de brindar una mejor respuesta a las demandas laborales que se presentan en los diferentes Juzgados a nivel nacional se justifica, hay muchas deficiencias ya que no se cuenta con un código procesal laboral, recordemos que el código laboral es uno. Solo este manual tiene como finalidad, pues tomar la norma objetiva y aplicarla justamente al código laboral, ya que el procedimiento se encuentra contemplado dentro del mismo derecho objetivo es por eso que se hace necesario que en la facultad de derecho de las diferentes universidades, incluyendo la Universidad católica, San Miguel Arcángel, sea necesario justamente la implementación en el pens académico de la cátedra de derecho procesal laboral, a fin de qué los estudiantes puedan tener pleno conocimiento de los diferentes procedimientos y los cambios que en materia de derecho objetivo han surgidodesde el surgimiento del código procesal civil, que vino a implementar algunas aspectos en el nuevo código procesal laboral

 

La asignatura Historia Constitucional e Instituciones Políticas forma parte del eje formativo de Derecho Público de la carrera de Derecho de la USMAH. Tiene como objetivo brindar al estudiante una comprensión profunda del desarrollo histórico de las constituciones en Honduras y del surgimiento, evolución y funcionamiento de las principales instituciones políticas del Estado.

Se analizan los distintos regímenes constitucionales que ha tenido el país desde la independencia hasta la actualidad, haciendo énfasis en los momentos clave de transformación jurídica y política, así como en la consolidación del Estado de derecho, la separación de poderes y la construcción de la institucionalidad democrática.

Asimismo, se estudian comparativamente algunas instituciones políticas fundamentales (como el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial), su origen, evolución y configuración actual dentro del ordenamiento jurídico hondureño, considerando también influencias de otros sistemas constitucionales, principalmente el modelo liberal y republicano.

Contenidos centrales:

  • Evolución del constitucionalismo en Honduras.

  • Análisis histórico de las Constituciones hondureñas.

  • La independencia y sus implicaciones político-jurídicas.

  • Influencia de corrientes políticas como el liberalismo, conservadurismo y socialismo en la conformación del Estado.

  • Instituciones políticas: origen, naturaleza, funciones y transformaciones.

  • Transiciones constitucionales y procesos de reforma.

  • El constitucionalismo moderno y su impacto en Honduras.

Metodología:
La clase combina exposiciones magistrales, análisis de documentos históricos y normativos, debates, trabajos de investigación y estudios de caso, fomentando el pensamiento crítico, la reflexión histórica y el juicio jurídico.

Resultados esperados:
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de:

  • Comprender los procesos históricos que dieron forma al sistema político y constitucional de Honduras.

  • Identificar los elementos esenciales de cada etapa constitucional.

  • Analizar críticamente el funcionamiento de las instituciones políticas actuales a la luz de su origen histórico.

  • Valorar el papel del derecho constitucional en la consolidación democrática y el respeto a los derechos fundamentales.

La asignatura Derecho Procesal Penal forma parte del ciclo profesional del plan de estudios de la carrera de Derecho en la USMAH. Su propósito es brindar al estudiante un conocimiento integral del proceso penal hondureño, desde una perspectiva teórico-práctica, a la luz de la Constitución, el Código Procesal Penal vigente y los principios del sistema acusatorio.

Durante el desarrollo de la asignatura se estudian las etapas del proceso penal, los sujetos procesales, los principios rectores del debido proceso, las medidas cautelares, los medios de prueba, las audiencias, los recursos, y la ejecución penal. También se abordan temas fundamentales como la acción penal pública y privada, el control jurisdiccional, y la garantía de los derechos humanos en el proceso penal.

Se hace especial énfasis en el tránsito del modelo inquisitivo al sistema acusatorio oral y público, promovido por la reforma procesal penal en Honduras, así como en el rol del juez, el fiscal, el defensor, y la víctima en el nuevo modelo.

Contenidos principales:

  • Principios del Derecho Procesal Penal.

  • Estructura y etapas del proceso penal.

  • Sujetos procesales: funciones y competencias.

  • Medidas cautelares y prisión preventiva.

  • Audiencias preliminares y de juicio oral.

  • Medios de prueba y valoración probatoria.

  • Recursos procesales y ejecución de sentencia.

  • Justicia penal juvenil y procesos especiales.

  • Garantías constitucionales y derechos fundamentales del imputado.

Metodología:
La clase se imparte mediante exposiciones teóricas, análisis jurisprudencial, simulacros de audiencias, estudio de casos prácticos y debates jurídicos, con el objetivo de vincular el conocimiento normativo con la realidad procesal del país.

Resultados esperados:
Al concluir la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:

  • Comprender y aplicar las normas y principios del proceso penal hondureño.

  • Identificar y argumentar jurídicamente el rol de los diferentes actores procesales.

  • Analizar críticamente los procedimientos penales y su desarrollo práctico.

  • Defender el respeto al debido proceso, la presunción de inocencia y demás derechos fundamentales en el marco del sistema penal.